Santa Pola
El municipio y el ayuntamiento de Santa Pola se encuentran en Alicante y tiene una población de algo más de 30.000 habitantes.
En el término de Santa Pola se encuentra el Parque Natural de las Salinas y el castillo-fortaleza, que data de 1557.
Santa Pola conserva un gran patrimonio arquitectónico, como por ejemplo las torres vigía (son 4 y datan de 1552) que se construyeron para prevenir los ataques piratas, el faro, el puerto, o los aljibes de Massapá, destinados a guardar el agua potable de la lluvia desde el siglo XVIII.
También son reseñables sus playas de bandera azul, distintivo que otorga la Unión Europea por la calidad ambiental de éstas.
Toponimia
El topónimo Santa Pola es una derivación de Santa Paula, a su vez derivado del nombre latino del apóstol San Pablo que, según la tradición, desembarcó en la isla de Tabarca.
No obstante, es muy probable que la relación con San Pablo sea una etimología popular proveniente del latín palus (‘humedal’), que por metátesis pasaría a pauls y de ahí a pol
Geografía física
Es un municipio costero, con 52,8 km², buena parte de los cuales está protegido por parajes naturales. El núcleo de la población se desarrolla teniendo el puerto y el castillo como centro, pero limitado por dos parajes naturales que lo flanquean. Al oeste, se encuentra el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola, y al este, se encuentran la Sierra y el Cabo de Santa Pola.
La línea de costa tiene 13 km y se puede dividir en varios sectores. Desde la frontera sur con Elche hasta el casco urbano encontramos una fina franja de arena, que es la que separa las salinas del mar; en esta zona se encuentran las playas de El Pinet y La Gola. Las playas urbanas son la del Tamarit, Lisa y Gran Playa al oeste del puerto; y al este la de Levante, las calas de Santiago Bernabéu, (una sucesión de pequeñas playas separadas artificialmente mediante espigones) y la del Varadero, que se encuentra junto a los astilleros. Desde ahí en adelante, toda la costa del cabo es estrecha y accidentada, con pequeñas calas que se encuentran bajo el acantilado. El cabo en sí es vértice geodésico de primer orden y se conoce también como cabo de l’Aljub. Tiene sobre él un faro de tercer orden instalado desde 1858 sobre la antigua torre de la Atalayola. Frente al cabo, a menos de tres millas marítimas, se encuentra la Isla de Tabarca, también llamada Isla Plana o de Santa Pola, que pertenece al municipio de Alicante.
El relieve presenta tres zonas totalmente distintas: la del NE está ocupada por la sierra de Santa Pola, una especie de promontorio tabular compuesto por margas azuladas y molasas amarillentas que alcanza una altitud máxima de 143 metros en el lugar donde está el faro. La zona del NO, tierra adentro de la citada sierra, se corresponde con un llano de tipo cuaternario donde se ha desarrollado la única zona agrícola del término, mientras que toda la mitad meridional viene a coincidir con la zona pantanosa de la Albufera de Elche, separada del mar por una flecha de arenas con dunas. En esta zona marismeña se venía extrayendo sal desde tiempo inmemorial, pero las grandes explotaciones que hoy dominan su paisaje empezaron a gestarse a finales del siglo XIX (700 hectáreas en el Braç del Port) y se ampliaron a comienzos del siglo XX.
Urbanismo
El núcleo urbano actual nació en el siglo XVII con una serie de viviendas dispuestas al norte de la fortaleza y al borde del camino de Elche. Sin embargo, el poblamiento no se desarrolló hasta principios del siglo XIX, cuando aparecen un buen número de calles dispuestas totalmente detrás de la pantalla defensiva de la fortaleza, mientras que ésta última quedaba fuera del entramado urbano. La misma iglesia, que en aquella época ejercía una función central en el desarrollo urbanístico ulterior, se dispuso a una distancia prudencial de la fortaleza militar. Sin embargo, a mediados de siglo el mar había dejado de ser fuente de peligros, y en un plano de 1863 ya aparece edificada la primera mitad de la calle del Muelle, incio de la expansión hacia la línea de costa. El Diccionario de Madoz (1845-1850) describe Santa Pola diciendo que se conforma de ’15 calles anchas, despejadas y rectas, y una plaza principal’. Entre la década de 1860 y la de 1930 la población creció poco, y lo mismo sucedió con el número de edificaciones, que, no obstante, fueron alineándose a lo largo de ejes ortogonales en dirección al puerto. Fue el impulso turístico de la década de 1960 el verdadero motor de la expansión urbanística de Santa Pola. Las primeras construcciones afectaron a la playa Lisa y a Santa Pola del Este, con casas de una o dos alturas, pero pronto comenzaron las grandes actuaciones a base de edificios de apartamentos de ocho y diez alturas a los que más tarde se añadirían los adosados en las laderas de la sierra.
Medios de transporte próximos
Hospitales próximos
Parques naturales y playas
Actividades y ocio cercano
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información
Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.